martes, 3 de julio de 2012
Principios de Economía Política
Principios de Economía Política
Carl Menger
La historia de la economía política es rica en ejemplos de precursores olvidados,
cuya obra no despertó ningún eco en su tiempo y que sólo fueron redescubiertos
cuando sus ideas más importantes habían sido ya difundidas por otros. Es
también rica en notables coincidencias de descubrimientos simultáneos y de
singulares peripecias de algunos libros. Pero difícilmente se encontrará en esta
historia, ni en la de ninguna otra rama del saber, el ejemplo de un autor que
haya revolucionado los fundamentos de una ciencia ya bien establecida y haya
conseguido por ello general reconocimiento y que, a pesar de todo, haya sido
tan desconocido como Carl Menger. Apenas si existen casos paralelos al de los
Principios, que tras haber ejercido un influjo firme y permanente hayan tenido —
debido a causas totalmente accidentales— tan limitada difusión.
Para los historiadores resulta incuestionable que la posición poco menos que
excepcional alanzada por la Escuela austriaca en el proceso de desarrollo de la
economía política en los últimos sesenta años se debe casi en su totalidad a los
fundamentos sobre los que la asentó este gran economista. Es cierto que la
fama de la Escuela de cara al exterior y el desarrollo de algunas panes
esenciales del sistema se deben a los esfuerzos de sus brillantes seguidores
Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser. Pero no es oscurecer los
méritos de estos dos hombres afirmar que sus ideas fundamentales surgieron en
su totalidad de Carl Menger. De no haber tenido tales discípulos, su nombre
habría quedado envuelto en una suave penumbra. Tal vez habría corrido la
suerte de muchos hombres capacitados, cuyas ideas se anticiparon a su tiempo
pero que luego fueron olvidados. En todo caso, es prácticamente seguro que
durante largo tiempo apenas habría gozado de prestigio fuera del ámbito
germano-parlante. Pero la característica común de todos los partidarios de la
Escuela austriaca, lo que les confirió su peculiaridad e hizo posibles sus
posteriores contribuciones, fue precisamente su aceptación de las teorías de
Carl Menger.
Pensamiento antiguo y medieval
Pensamiento antiguo y medieval
Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón. como se organizaba la economía en la ciudad ideal. Se puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, Economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos..
[editar]Edad media
El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.
El cristianismo introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.
Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.
Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún).
[editar]Ibn Jaldún
Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, , que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus Opus , el Muqaddima, escrito el siglo XIV.
lunes, 7 de mayo de 2012
Evolucion De Las Ideas Economicas
Evolución de las ideas económicas
Edad Antigua y Medioevo
Los griegos fueron los primeros en interpretar explicaciones teóricas frente a los fenómenos económicos. En este campo, se destacaron tres pensadores: Jenofonte, Platón y Aristóteles.
* Jenofonte:
Abordó temas como los ingresos fiscales de Atenas, aseguró que la agricultura era la actividad económica fundamental, sobre la que se apoyan todas las demás actividades. Analizó aspectos muy importantes de la hacienda pública, así mismo se refiere a los beneficios del comercio internacional; fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, al descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del tamaño de los mercados.
* Platón:
Dice que el origen de la Ciudad-Estado se debe a las necesidades económicas de la humanidad, que solo se pueden satisfacer con la mutua cooperación de la humanidad. Se refiere al dinero como patrón de medida y de numerario; apoyó las ideas de Jenofonte sobre la división del trabajo, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales.
* Aristóteles:
Hizo una gran contribución al desarrollar la teoría del valor. Fue el primero en establecer la diferencia entre el valor de uso, dado por la satisfacción una necesidad, y el valor de cambio o precio de un bien. Desarrolla los principios o normas sobre la moneda, diciendo que” NO TIENE VALOR SI NO PUEDE CAMBIARSE POR OTROS OBJETOS”.
Estudió también el problema de la riqueza como medio para obtener una mejor vida y al igual que Jenofonte y Platón apoyaba la esclavitud y decía que eran unas herramientas vivas que no tenían voluntad y debían trabajar para que los ricos pudieran dedicar a las actividades artísticas y del estado.
Edad Moderna
* Mercantilismo:
Es un doctrina económica que predominó en Europa entre los siglos XV y XVII. Se preocupó principalmente por el comercio, el dinero y el movimiento comercial. Para el mercantilismo la riqueza de un país radica en...
Edad Antigua y Medioevo
Los griegos fueron los primeros en interpretar explicaciones teóricas frente a los fenómenos económicos. En este campo, se destacaron tres pensadores: Jenofonte, Platón y Aristóteles.
* Jenofonte:
Abordó temas como los ingresos fiscales de Atenas, aseguró que la agricultura era la actividad económica fundamental, sobre la que se apoyan todas las demás actividades. Analizó aspectos muy importantes de la hacienda pública, así mismo se refiere a los beneficios del comercio internacional; fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, al descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del tamaño de los mercados.
* Platón:
Dice que el origen de la Ciudad-Estado se debe a las necesidades económicas de la humanidad, que solo se pueden satisfacer con la mutua cooperación de la humanidad. Se refiere al dinero como patrón de medida y de numerario; apoyó las ideas de Jenofonte sobre la división del trabajo, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales.
* Aristóteles:
Hizo una gran contribución al desarrollar la teoría del valor. Fue el primero en establecer la diferencia entre el valor de uso, dado por la satisfacción una necesidad, y el valor de cambio o precio de un bien. Desarrolla los principios o normas sobre la moneda, diciendo que” NO TIENE VALOR SI NO PUEDE CAMBIARSE POR OTROS OBJETOS”.
Estudió también el problema de la riqueza como medio para obtener una mejor vida y al igual que Jenofonte y Platón apoyaba la esclavitud y decía que eran unas herramientas vivas que no tenían voluntad y debían trabajar para que los ricos pudieran dedicar a las actividades artísticas y del estado.
Edad Moderna
* Mercantilismo:
Es un doctrina económica que predominó en Europa entre los siglos XV y XVII. Se preocupó principalmente por el comercio, el dinero y el movimiento comercial. Para el mercantilismo la riqueza de un país radica en...
¿Que estudia la economía?
La Economía es una ciencia social que estudia la forma de satisfacer las necesidades materiales de los seres humanos cuando hay una escasez. Se encarga de saber que producir, para quien producir y cómo producir
miércoles, 25 de abril de 2012
segunda guerra mundial
La Segunda Guerra Mundial
fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, alineadas en dos alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo armamentístico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso por primera y última vez de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En base a acuerdos entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron una invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 19372 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.
El avance del Eje fue detenido en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía Alemania y sus aliados.
La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del Archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.
La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.
Contenido
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Hk1J7aftry4
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Hk1J7aftry4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)