martes, 3 de julio de 2012

Principios de Economía Política


Principios de Economía Política 
Carl Menger

La historia de la economía política es rica en ejemplos de precursores olvidados,
cuya obra no despertó ningún eco en su tiempo y que sólo fueron redescubiertos
cuando sus ideas más importantes habían  sido ya difundidas por otros. Es
también rica en notables coincidencias  de descubrimientos simultáneos y de
singulares peripecias de algunos libros. Pero difícilmente se encontrará en esta
historia, ni en la de ninguna otra rama del saber, el ejemplo de un autor que
haya revolucionado los fundamentos de una ciencia ya bien establecida y haya
conseguido por ello general reconocimiento y que, a pesar de todo, haya sido
tan desconocido como Carl Menger. Apenas si existen casos paralelos al de los
Principios, que tras haber ejercido un influjo firme y permanente hayan tenido —
debido a causas totalmente accidentales— tan limitada difusión.
Para los historiadores resulta incuestionable que la posición poco menos que
excepcional alanzada por la Escuela austriaca en el proceso de desarrollo de la
economía política en los últimos sesenta años se debe casi en su totalidad a los
fundamentos sobre los que la  asentó este gran economista. Es cierto que la
fama de la Escuela de cara al exterior y el  desarrollo de algunas panes
esenciales del sistema se deben a los esfuerzos de sus brillantes seguidores
Eugen von  Böhm-Bawerk y Friedrich von  Wieser. Pero no es oscurecer los
méritos de estos dos hombres afirmar que sus ideas fundamentales surgieron en
su totalidad de Carl  Menger. De no haber tenido tales discípulos, su nombre
habría quedado envuelto en una suave penumbra. Tal vez habría corrido la
suerte de muchos hombres capacitados, cuyas ideas se anticiparon a su tiempo
pero que luego fueron olvidados. En todo caso, es prácticamente seguro que
durante largo tiempo apenas habría gozado  de prestigio fuera del ámbito
germano-parlante. Pero la característica común de todos los partidarios de la
Escuela austriaca, lo que les confirió su peculiaridad e hizo posibles sus
posteriores contribuciones, fue precisamente su aceptación de las teorías de
Carl Menger.

Pensamiento antiguo y medieval

Pensamiento antiguo y medieval

Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: JenofonteProtágorasAristótelesPlatón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón. como se organizaba la economía en la ciudad ideal. Se puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, Economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos..

[editar]Edad media

El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.
El cristianismo introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.
Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.
Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún).
[editar]Ibn Jaldún
Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, , que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus Opus , el Muqaddima, escrito el siglo XIV.